viernes, 27 de diciembre de 2013

Hablando de Cultura con Santiago de Torres



SANTIAGO DE TORRES: "Hoy los artistas son polifacéticos, quieren probarlo todo y entender como funcionan todos los lenguajes artísticos. La idea del arte es mas global que antes"



La cultura ha ido cambiando de aspecto al mismo ritmo que surgen nuevas generaciones y que cambia nuestra manera de entender el mundo.
Una de estas razones es por la que el Museo Reina Sofía al igual que la mayoría de centros de arte de todo el mundo, empiezan a contextualizar sus obras, entendiendo que el arte no es un discurso ajeno a lo que está pasando. 

Porque es importante saber que el arte lo entiendes, si entiendes ese movimiento en el que se creó.

El Reina Sofía no es un museo cualquiera, y para que continúe siendo un centro de Vanguardia a nivel europeo, es necesario que sea un centro muy dinámico y vivo nos explica De Torres. Por ello, éste es un centro de investigación, exhibición, didáctica, de préstamos de obras y de adquisición de ellas.

Entrevista a Santiago de Torres
El arte en tiempos de crisis...

Pero, ¿ayudan estos cambios?, ¿el público se siente más atraído cuando le es más fácil comprender el arte?
Según el Anuario de Estadísticas Culturales oficiales, las personas han dedicado menos tiempo en el último año a sus hábitos culturales como visitar museos, ir al teatro, la ópera o el cine, y en cambio aumenta la tendencia a las actividades artísticas como escribir, hacer fotografía, o tocar un instrumento...

Santiago de Torres opina que la crisis económica que vive España es un factor muy influyente en estos resultados provocando que un sector de la población deje de ir a los sitios y desarrolle más su parte creativa.

"Se ve más cultura a través de Internet, la gente viaja menos que antes, se nota mucho más. En Madrid ha bajado el número de visitantes culturales españoles por la crisis. Se mantienen los extranjeros, pero se pierden los españoles."

Precisamente en estos tiempos que corren, el Teatro Liceo de Barcelona, cada vez estimula más otras sesiones para que puedan acudir todos los públicos, buscando desde óperas en concierto hasta óperas para público infantil. 

¿Cómo sobrevive una entidad cultural en estos tiempos?

Se ha creado una red de museos de arte contemporáneo que entre ellos se ayudan durante estos tiempos económicamente tan duros, y lo hacen mediante el intercambio de obras con unos costes asumibles para todos. Podemos mencionar como ejemplo también, la Fundación Iberoamericana que se ha creado en la Fundación Reina Sofia, en la que han entrado patronos nuevos con la que se consigue financiación.
Además, el papel de las empresas privadas es fundamental e insustituible. Es un factor estimulante para que sean posibles las entidades culturales.

A parte de esto, cada museo tiene sus propios métodos, y algunos de ellos son aumentar el número de horas abierto al público, buscar financiación atípica, reducir costes, o hacer macroexposiciones como la que hizo el museo Reina Sofía con la exposición de Dalí, lo que ha supuesto que este sea el museo mas visitado de España en el 2013.

¿Qué nuevas propuestas culturales están surgiendo para mantener viva la cultura en España?

Los artistas de hoy en día son más globales, polifacéticos, y tienen inquietudes mas transgresoras. Quieren probarlo todo y entender como funcionan todos los lenguajes artísticos. Por tanto, vivimos en un tiempo de cambio tremendo. De Torres está convencido de que la época de las galerías de arte se ha terminado, dando paso a centros culturales interdisciplinarios en el que la creación y la exhibición se integran.

"Los talleres se convierten en salas de arte. 
La gente coge un garaje, pinta y expone, exhibe y se ve."

También la forma de comercializar el arte ha cambiado. Ya no son necesarios tantos intermediarios como antes, no hace falta un marchante, galerista, alquilar el local…. se ha acortado mucho el ciclo, nos cuenta.

Cambia nuestra filosofía de vida, y con ello, la forma de disfrutar la cultura...

Vivimos una vida donde el concepto de tener ha dado paso al de disfrutar. Esto, nos cuenta De Torres, beneficia a la cultura porque la hace rotar. El agobio por la hipoteca, el poseer, tener en propiedad, seguir trabajando para tener... Todo queda atrás, ahora no queremos tener, queremos disfrutar, y preferimos alquilar que comprar. Se ha perdido el concebir una obra para uno mismo, preferimos disfrutar las cosas más que tenerlas. Es otra forma de concebir la vida que también afecta a la cultura.

La incorporación de las nuevas tecnologías a nuestras vidas, ¿cómo afecta a la cultura?

Las nuevas tecnologías ofrecen patrones culturales muy distintos a los anteriores, y eso puede ser muy bueno. Sin embargo, el contenido cultural requiere su tiempo, entonces preguntamos a Santiago de Torres, ¿hasta que punto esto es una ventaja para el consumidor? hay un exceso de oferta de contenidos, cuando el tiempo para consumirlo no es menor.

Las personas quieren abarcar tanta oferta que pierden capacidad para consumir la cultura como tiene que ser consumida. Las nuevas tecnologías, hacen accesible la cultura a todo el mundo, pero cuando ya tienes lo que tienes que tener, al final esto se vuelve excesivo. Empieza una obsesión por tener muchos contenidos, y no tenemos capacidad para consumir todo en el tiempo que tenemos. Si ponemos como ejemplo, la velocidad 4G, vemos que nos ofrecen mayor velocidad para descargarnos contenidos, pero una persona necesita su tiempo real para leerse  un libro o ver una película, el tiempo es el que es. 
¿Realmente lo disfrutamos?



Vive tu cultura






Institución Cultural

Santiago de Torres Sanahuja

Santiago de Torres
 ElConfidencial.com
Nació en Barcelona en 1955. Una vida marcada por una brillante trayectoria profesional que abarca desde las Ciencias, hasta las Letras. 
  • Licenciado en Medicina y Cirugía es además, especialista en Farmacología Clínica. 
  • Ha formado parte de numerosos consejos de Administración y Consejos Asesores de compañías de los sectores de las TIC, salud, educación, finanzas, transportes  y energía.
  • Durante el gobierno de Felipe González (1985-1994) fue Subsecretario del Ministerio de Cultura.



Actualmente Santiago de Torres en el ámbito de la Cultura, es Patrono del Museo Reina Sofía, del Teatro Liceo de Barcelona, de la Fundación Albéniz y  de la Fundación Sta. María  la Real, de preservación del Románico. Gracias a él, el Museo Thyssen se inauguró en Madrid.

  • El Teatro Liceo de Barcelona se creó en 1947 siendo un teatro de ópera que a lo largo de los años ha mantenido su función de centro cultural y artístico, con el objetivo de crear obras de arte que tengan la música como lenguaje preferente, y la difusión de éste arte al más amplio número de ciudadanos. 

  • El Museo Reina Sofia abrió sus puertas en 1990 como museo de arte moderno y contemporáneo en España de nivel internacional. 

  • La Fundación Albéniz es una fundación privada de promoción con carácter benéfico, en el que ldivulgación, creación, formación e investigación, son los pilares sus las líneas de actuación.


La cultura sigue siendo importante para los españoles, así lo demuestran las estadísticas y así lo cree Santiago de Torres, quien asegura que la inversión en la cultura nos hará más libres, más cultos y preparados, y sobre todo, que la cultura es una inversión de la que siempre se obtiene un beneficio a nivel social e individual. 

Pocas son las malas palabras que podemos decir cuando abordamos un tema que lleva tanto tiempo enriqueciéndonos.

Una entrevista que invita a reflexionar sobre el papel actual de la cultura, en tiempos de crisis, en pleno auge tecnológico, y en un momento en el que cualquiera puede crear cultura. 
Si quieres leerla, pincha aquí.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Estadísticas Culturales Oficiales

A partir del Anuario de Estadísticas Culturales Oficiales, conocemos con más detalle el hábito y las prácticas culturales de los españoles sobre la lectura.
Leer libros siempre ha sido una costumbre española y que por tanto hemos querido mantener dentro de nuestros hábitos. Durante años hemos inculcado la lectura de generación en generación. Las Estadísticas Culturales nos dicen que más de la mitad de la población a día de hoy lee libros.

Pero vamos a profundizar un poco más.


Ha habido un ligero aumento del número de lectores que escogen libros relacionados con la profesión o los estudios, pasando así en 2007 del 25,1% al 27,4% en 2011.


Esta estadística también nos indica cómo poco a poco el mundo de las letras nos ha ido interesando cada vez más, porque en 2003 era menos de la mitad de la población, el 45,5%, los que habitualmente leían un libro durante el año, y vemos como en 2011 se ha sentido una crecida considerable siendo el 52,3% de la población la que por gusto ha decidido iniciarse en la lectura.

¿Y qué aceptación han tenido los libros electrónicos?

Bueno no es una cifra que emocione a las estadísticas, aunque ya sabemos que es cuestión de pocos años el que este negocio sea la estrella de corone el árbol. Un 6,5% de los lectores suelen utilizar el formato digital, algo más que los que leen directamente desde internet que son el 4,1%.

Somos una sociedad en general que nos gusta leer, ya sea especializado o no, pero lo que está claro, es que aunque aún con la llegada de las nuevas tecnologías, necesitamos tener ese libro entre nuestras manos, y viajar durante el trayecto hasta nuestra oficina, clase, cafetería o nuestra casa, con la sensación de poder pasar las páginas de grandes lecturas, sintiendo la textura y el grosor de cada hoja, enmarcada con su tapa dura o blanda, llevando con nosotros el olor característico de cada libro... y todo ello sin perder por el camino, la esencia de una gran historia entre nuestras manos, algo que aún los libros electrónicos, o E-books no saben complacer.

martes, 3 de diciembre de 2013

Obituario de Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa más conocido como Mario Vargas Llosa y el que fue uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, falleció ayer en Madrid a los 77 años de forma inesperada en un accidente de coche, mientras volvía de una conferencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México.

Mario Vargas Llosa
El Premio Nobel de Literatura 2010, colaboraba actualmente en el diario El País y en la revista cultural mensual Letras Libres comenzó su primera etapa literaria a partir de 1957 publicando cuentos y relatos mientras trabajaba como reportero. Fue seis años después cuando escribió su primera gran novela, La ciudad y los perros, de carácter autobiográfico y que le significó el Premio de la Crítica Española y el Premio Biblioteca Breve además de ser adaptada al ámbito cinematográfico. Un año después, le concedieron  la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras.


-Le preguntaron en 1990: ¿Y por qué escribe?
- Dijo: "Para huir de la pena".


La entrada de Vargas Llosa en la campaña presidencial de Perú en 1990 fue bastante crucial en la historia peruana. Tenía entonces 54 años y proclamaba tener el propósito de hacer de la política algo “limpio y transparente, como el cielo de Arequipa”, la ciudad en la que nació.
Vargas Llosa, de ideas liberales, fue sin embargo derrotado en la segunda vuelta electoral por Alberto Fujimori.
Mario Vargas Llosa tenía un estilo único, supo combinar a la perfección las técnicas narrativas, con las que conseguía abandonar al narrador omnisciente y utilizar al protagonista como contador de la historia, o intercalar varios diálogos con personajes y tiempos diferentes en un mismo texto, siendo la  anacronía muy común en la mayoría de sus novelas. 

Algunos de sus premios y reconocimientos han sido el Nobel de Literatura en 2010 y los dos máximos galardones que se conceden en el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos en 1967, por su novela La casa verde y el Premio Cervantes en 1994. Recibió además, el premio Príncipe de Asturias de las letras en 1986 y desde 1994 pertenecía a la RealAcademia Española. Vargas Llosa contaba con varios doctorados honoris causa por universidades de América, Asia y Europa. Además, por su contribución, apreciada universalmente, a la Literatura y a la Lengua española, el 4 de febrero de 2011 el rey Juan Carlos I le concedió el título de marqués de Vargas Llosa. Ha sido este año, cuando la Cátedra Vargas Llosa ha creado el  Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en el que se premiará las mejores novelas publicadas en español en cualquier parte del mundo.


“Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.”




lunes, 2 de diciembre de 2013

América Valenzuela, la ciencia en sus letras.

La experiencia es un grado. Esto de hecho, no lo entendemos hasta que hemos vivido suficientes años ¿y cuánto es suficiente? no lo sé. Sin embargo, América Valenzuela parece tenerlo claro.

Esta periodista científica nos ha visitado hoy en clase de Periodismo especializado en Ciencia y cultura, y hemos comprobado una vez más, que con buenas conversaciones, sí conversaciones porque al final más que una visita ha sido como ir a tomar un café con 40 personas a la vez, o eso ha tenido que sentir ella... pues decía, hemos comprobado que con buenas conversaciones uno consigue abrir los ojos y sus expectativas de futuro.Lo que parecía un periodismo poco atrayente para nosotros, el científico, no ha disgustado en absoluto. Consiste en combinar dos pasiones, o una, y saber comunicarla.

America Valenzuela (I)
América Valenzuela
América, con una amplia trayectoria en los medios anima a todo aquel que busca una salida profesional, que aunque esa idea no le atraiga a primera vista, lo haga. Ella vivió una bonita experiencia en el diario El Mundo durante sus dos años de trabajo en ese medio. Estuvo escribiendo sobre temas que no le apetecía en absoluto, pero reconoce, que acabó aprendiendo y no sólo eso, sino que al final, acabó cogiéndole el gustillo. Por tanto, no seamos escépticos en las presentaciones.


"Tener pequeñas aspiraciones e ir consiguiéndolas, creo que es como funcionan las cosas, es menos frustrante que tener una aspiración máxima."

Se considera una mujer orquesta, o al menos, es el objetivo que recomienda seguir. Estar en todos los ámbitos a la vez es la clave para poder defenderse ante cualquier situación profesional que se nos presente, y más en estos tiempos tecnológicamente tan avanzados.

América Valenzuela como la mayoría de periodistas, defiende la excelencia de la profesión periodística y aunque considera que algunos trabajos no remunerados sirven de trampolín en tu carrera profesional, apoya el "Gratis no trabajo". Así, las colaboraciones en medios sin cobrar, las define como miserables. 

Conócela en Twitter : @A_Valenzuela



lunes, 25 de noviembre de 2013

Georges Méliès

El CaixaForum de Madrid acoge la exposición La magia del cine.

La magia del cine nace de la mano de Georges Méliès (1861-1938), quien fue dibujante, mago, director de teatro, actor, decorador, técnico y también productor, realizador y distribuidor de más de 500 películas entre 1896 y 1912. Él fue quien supo combinar el universo de Robert-Houdin (considerado el Padre de la Magia Moderna) y la cinematografía de Marey (plasmó el movimiento en imágenes)  y de los hermanos Lumière.

 La exposición cuenta con varias salas en las que en cada una de éstas te cuenta una etapa de la vida de Méliés.


En ellas se habla de las principales inspiraciones de Méliès, como fue La Linterna Mágica, que era un instrumento óptico que permitía proyectar en una pantalla en una sala a oscuras, imágenes fijas y animadas (estaban pintadas sobre vidrio).
Sombras Chinescas

Más adelante, se desarrolló en 1832 la estroboscopia, permitía visualizar un objeto que está girando como si estuviera inmóvil o girando muy lentamente. Esta fue la base técnica cinematográfica.

La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por la obsesión de fotografiar el movimiento. En esta sala se aborda la Esteroscopia, que es la técnica capaz de recoger información visual tridimensional y/o crear la ilusión de profundidad mediante una imagen estereográfica, un estereograma, o una imagen 3D. Aquí señalaremos tres años clave:
Aparato que permite la Esteroscopia

  • E1876 gracias al praxinoscopio se consiguió crear la ilusión del movimiento a partir de imágenes fijas.
  • En 1889 Etienne-Jules Marey, obtuvo las primeras series de imágenes en cintas celuloide, lo que fue la innovación decisiva que permitió el nacimiento del cine como arte, técnica e industria.
  • En 1895 Lumiere perfeccionó los aparatos inventados por Marey, Reynaud y Edison y logró combinar la  la proyección ( la linterna mágica) con la obtención de imágenes sucesivas del movimiento (la cronofotografía de Marey).


Una de las películas más conocidas de Georges Méliès, fue El viaje a la luna (1902). Fue la primera película de ciencia-ficción de la historia, que se inspiró en las obras “From the Earth to the Moon” (1865) de Julio Verne y “First Men in the Moon” (1901) de H. G. Wells. La exposición nos permite ver esta famosa obra cinematográfica. En ella se narra una concepción de cine más moderna que los propios trucos tan característicos de Méliès. Nada tiene lógica, todo está basado en la fantasía. Aquí se comienza a jugar con el papel del espectador que en la trama, se aprecia como hace participar al espectador en la película haciéndole creer que viaja dentro de la nave que se dirige a la luna.

La película, La invención de Hugo de Martin Scorsese, ha sido el homenaje más reciente y espectacular que se ha hecho a Georges Méliès.

Terminaré con una frase que leí durante mi visita a la exposición y que está dedicada por la invención de la Linterna mágica.

"Que sería sin amor el mundo para nuestro corazón?, Una linterna mágica sin luz. Apenas pones la lamparilla aparecen sobre tu blanca pared imágenes de todos los colores". J.W. Goethe

Podéis visitar la exposición hasta el 8 de diciembre de 2013 en el Caixa Forum

lunes, 18 de noviembre de 2013

V Foro de Industrias Culturales

El V Foro de Industrias Culturales, ha reunido a más de 600  profesionales, empresarios e investigadores en el Museo Reina Sofíapara tratar el impacto de la revolución digital en los procesos culturales sociales y políticos. Una edición bajo el título Apocalípticos o integrados digitales.

La primera ponencia del día, titulada “Nuevas leyes: impuestos y lobbies”, tuvo como ponente a Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política en la Universidad del País Vasco. Durante su intervención, destacó que la piratería ha dejado de ser una curiosidad histórica y actualmente se asemeja a un virus, ya que aquellos que piratean depende de que haya creación cultural, así como el parásito necesita de un cuerpo humano para infectarlo.

"Hay un problema de inteligencia colectiva. Si no lo regulamos, será un mundo de piratas."
Daniel Innerarity

En esta mesa también participó como interviniente, Antonio Fernández, director general de la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad intelectual (Adepi). Trató el tema de la financiación cultural, alegando que la iniciativa privada es fundamental para reactivar el sector cultural, siendo España el país que menos recauda de la Unión Europea. Dudó de la eficacia de la financiación pública establecida por el actual Gobierno para incentivar al consumo cultural.




"El valor social de la cultura es uno de los pilares de la cultura, pero este modelo público se sustenta sobre un modelo económico."
Antonio Fernández

Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda de la Universidad del Páis Vasco fue otro de los ponentes de esta mesa, destacó la importancia de la intervención del sector público donde haya una actividad cultural de interés, para lograr su mantenimiento, de ahí la importancia de recibir ayudas cuando sea necesario. Comparó el sistema de financiación para las distintas áreas culturales como si fuese un todo. Una crítica por tanto a la cultura como un todo, porque como dice, no se puede financiar igual a un teatro que a un periódico.

"La cultura debe transmitir que si desaparece no viviremos igual"
Ignacio Zubiri

Jose Luís Escario, coordinador del Área Unión Europea de la Fundación Alternativas, destacó que los bienes inmateriales “son muy difíciles de cuantificar” y que es necesario el establecimiento de nuevas normas, además de que los impuestos se paguen en los países donde empresas como Google, obtiene los beneficios para sus filiales, la Unión Europea debe unificar la base imponible de todos sus Estados Miembros, de tal forma, que se repartan los beneficios en función de factores objetivos entre todos los Estados. 

"Si conseguimos que un acuerdo de libre comercio englobe los paraísos fiscales, mejorará la transparencia." Jose Luís Escario


Además de esta mesa, el foro se dividió en otras tres ponencias: “como lo digital transforma la cadena industrial de producción, distribución y consumo”; “La cultura de lo gratuito y de los derechos de autor” y “El almacén de la cultura: ¿Quién tendrá la llave de la “nube”?, todo ello de la mano de profesionales en el sector cultural.
Además, el encuentro contó con personajes de la talla de Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana, Juan Luis Cebrián, presidente de PRISA, Pere Portabella, presidente de la Fundación Alternativas, Jose Luis Acosta, presidente de la Sociedad General de Autores y Editores de España y Federico Halpern, presidente de la Fundación Jesús Serra.


Para conocer el programa completo y ampliar información, entra en la página oficial del Foro de Industrias Culturaleshttp://www.foroindustriasculturales.org/

David Jiménez, uno de los grandes corresponsales españoles.


"No permitas que te digan que no es posible, jamás lo pienses.
 No te rindas, eso te llevará para adelante." David Jiménez


La IV Edición de NewPaper celebrada en la Universidad Complutense de Madrid acogió al periodista, corresponsal y escritor David Jiménez. 
David Jiménez
Este periodista voló desde la redacción del periódico El Mundo, precisamente a unas partes de 'el mundo', concretamente a Asia. Desde entonces ha sabido poner voz a las víctimas de la guerra de Afganistán, los grandes Tsunamis del Índico y el Pacífico, la catástrofe de Fukushima o incluso ha llegado entrevistar al gran Dalai Lama.

Aprovechando la presentación de su nuevo libro "El lugar más feliz del mundo"nos confesó que él suyo es allí donde otros no van, y dar voz donde otros no la tienen. En este libro David habla sobre el regreso a esos lugares que fueron una vez "puntos calientes" como noticia. Volver para comprobar que han cambiado, esperanzado que a mejor, porque para él, el regreso es fundamental en el periodista.

"Tened iniciativa, empeño, arrimaros a la gente buena porque al final, triunfaréis y haréis un periodismo relevante y en profundidad. Este periodismo ha existido siempre."

David Jiménez se ha desplazado horas y horas por los caminos más duros para contar las historias que la gente tiene o quiere contar, e invita a los jóvenes futuros periodistas a hacer ese mismo periodismo.
La implicación es fundamental reconoce, porque si se mantiene la distancia jamás se podrá contar lo que realmente está sucediendo. Además resalta la importancia del periodista a la hora de transmitir el drama de una historia como ha hecho con el tsunami en Haití en 2004, porque él a través de sus palabras, puede conseguir que las ONGs vayan a ayudar a esas personas.


Sobre Internet, cree que se está creando una nueva generación que no va a cubrir ninguna noticia porque necesita sostener la web de la que depende para informar. Por tanto, David opina que es una generación que no se ha formado como periodistas, que ellos, aún publicando digitalmente, deberían salir a la calle, porque la esencia del periodismo es ir al lugar.

"El periodista sólo puede estar de un lado, el de la gente, porque no olvidemos que el periodismo es un servicio al público."

Defiende al periodista freelance por su carácter, porque son aquellos que piensan que yendo a la guerra, acabarán con el conflicto. Y critica al periodismo español alegando que necesita una renovación en sus ideas para empezar a leer historias que hoy no tenemos oportunidad de leer, con una perspectiva más amplia de la que tenemos.

Finalmente David Jiménez criticó la discriminación que los medios españoles hacia las mujeres infravalorando su capacidad para informar y dirigir una empresa. Defendió así a las mujeres reporteras que desde su experiencia ha comprobado que cada vez hay más reporteras que le echan "más huevos" que los hombres. Remarcó además, la sensibilidad especial y humanidad de la mujer reportera para contar historias. Ellas, están marcando una era en el reporterismo.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Fotografía y Periodismo




 MAGNUM'S FIRST
La Primera Exposición de MAGNUM Photo


Qué es Magnum

Magnum Photos, está considerada como la agencia fotográfica más importante del mundo. Fue fundada en 1947 por los fotoperiodistas Robert Capa, David Seymour más conocido como 'Chim', Henri Cartier-Bresson, George Rodger y Bill Vandivert. 

Por primera vez, eran los fotógrafos los que tenían sus derechos, y es aquí donde nace la convivencia entre reportero y artista, porque ahora no sólo importa lo que se ve, sino cómo se ve el mundo al que se mira. Además esta agencia permitió a los reporteros ser libres eligiendo los temas que fotografiar que hasta entonces venía impuesto por las agencias fotográficas. Hablamos por tanto del nacimiento del ojo fotográfico, la proximidad al objeto y lo especial del instante.

La Fundación Canal nos da la oportunidad de conocer de primera mano en Madrid, esta exposición con motivo del 65º cumpleaños de la agencia Magnum. Una exposición que refleja la voluntad personal de los fotógrafos por convertir el mundo en un lugar más humano a través de sus fotografías, el inicio de la nueva relación entre el ser humano y su entorno y el medio ideal que les sirvió para transmitir mensajes contemporáneos y humanos a una audiencia internacional.

EL ROSTRO DEL TIEMPO

Así se llamó la más representativa de las series de la que fue la primera exposición de la agencia, que se presentó en junio-julio de 1955 en el Institut française de Inssbruck. En ella podemos ver una obra escogida por cada autor que representa a una colección de fotografías sobre el tema elegido. Esta es la explicación que se tiene sobre esta serie "El rostro del tiempo", sin embargo, existe una cierta duda de su autenticidad porque en la serie sin embargo, no hay ninguna fotografía de Robert Capa, quien es el mejor ejemplo de fotoperiodismo del siglo XX.

La sala se completa con 17 fotografías de Henri Cartier-Bresson que suceden en 1948 desde la víspera del asesinato de Gandhi hasta su funeral. "La cámara es la prolongación de mi ojo" solía decir, así mostró con agudeza el caos y la expresión de tristeza en los rostros, que supuso la muerte de Gandhi.

"Además de las revistas hay otras formas de dar a conocer nuestras fotografías. Por ejemplo, las exposiciones." Henri Cartier-Bresson

Fiesta popular,
País Vasco 1951
Robert Capa

Robert Capa, con sólo 3 fotografías, Capa refleja la fiesta popular del País Vasco, una serie distinta a la que nos tiene acostumbrados porque se aleja de sus reportajes de guerra que realizaba por encargo. Estas fotografías fueron tomadas con el objetivo de aludir a la paz en una región que seguía herida aún por la Guerra civil. Si os fijáis en la exposición, las fotografías han sido tomadas desde una posición muy baja, Capa las tomó con una rodilla en tierra para añadirle impacto y dramatismo.

Inge Morath a través de 9 fotos de la serie Mayfair, vemos cómo retrató los barrios londinenses de El Soho y Mayfair, los más conservadores de la ciudad en esa época, en unas fotografías que parecen haber sido tomadas a principio de siglo por los atuendos de los retratados.
Hajduhadhaza hungria 1947
Werner Bischof

Werner Bischof, considerado el fotógrafo de la Nueva Objetividad.
Presenta 6 fotografías tomadas entre 1951 y 1954 que estructura en tres temáticas: la Europa de la posguerra, Corea y Japón, país este último en el que el fotógrafo vivió durante año y medio y cuya fascinación ejercida queda patente en toda la serie de imágenes.

Estos son algunos de los fotoperiodistas que nos ofrece la Fundación, sin embargo, también se acoge en otra sala a Erich Lessing con fotografías de niños vieneses durante la devastación de la II Guerra Mundial; Ernst Haas con fotografías de sus inicios en el antiguo Egipto; Jean Marquis, plasma en 10 imágenes su viaje a Hungria en 1954, y por último Marc Riboud, quien expone retratos costumbristas de Damalcia, región vecina de Austria tomadas en 1951 dos años antes de incorporarse a Magnum.


Conócela en:
Fundación Canal
Mateo Inurria, 2, Madrid
www.fundacioncanal.com

jueves, 7 de noviembre de 2013

Pintura y Poder




Hasta el 9 de febrero 2014 podéis ir a visitar Velázquez y la familia de Felipe IV en el Museo del Prado de Madrid. Una exposición que a través de 30 obras se puede ver los últimos once años de la vida del pintor, y la manera como sus sucesores, Juan Bautista Martínez del Mazo y Juan Carreño renovaron el género tras su muerte. 

Antes de nada, situemos a cada personaje en su historia:



  •  Felipe IV (1605-1665). Al morir su mujer, Isabel de Borbón en 1644, comienza una crisis dinástica a la que debían ponerle solución. Por ello, se casa en 1649 con su sobrina Mariana de Austria.
  • Mariana de Austria (1634-1696). Hija del emperador austriaco Fernando III. La muerte prematura de su hijo en 1646 Baltasar Carlos, la conduce a casarse con su tío Felipe IV. Asume la regencia en 1665 al enviudarse, hasta que su hijo reina en 1675. Con Felipe IV tienen a Margarita de Austria, Felipe Próspero y Carlos II. 
  • Maria Teresa de Austria (1638-1683). Es la única que llega a la edad adulta. 
  • Margarita de Austria (1651-1673). En 1663 se promete con su tío el Emperador Leopoldo I de Austria. Muere en 1673 con 22 años. 
  • Felipe Próspero (1657-1661). Su nacimiento puso fin a 11 años de incertidumbre en la corte porque no nacía ningún hijo varón. Murió con 3 años.


Las obras están agrupadas en el museo por secciones: 

De Roma a Madrid 

Velázquez en 1650 triunfa en la corte papal con retratos del Papa y cardenales como Camillo Massimo o Camillo Astalli. Es a su vuelta a MAdrid cuando retrata a Felipe IV y recupera la sobriedad en sus obras. 

Las dos primas

A finales de 1648 Mariana de Austria llega a Madrid para casarse con su tío, y es aquí cuando se encuentra con su prima Maria Teresa de austria. Velázquez inicia una nueva etapa de su carrera caracterizada por el predominio de modelos femeninos e infantiles y la invasión de referencias textiles. Algunos de los cuadros que podemos ver en la exposición son de la infanta Margarita desde que tenía 3 años hasta su marcha para casarse con el emperador Leopoldo I. Entre ellos, la vemos vestida con diferentes trajes, azul, rosa y verde. 

Las Meninas
Aunque sigue presidiendo la sala XII del museo, podemos contemplarla también aquí aunque esta la realizó el yerno de Velázquez, Juan Bautista Martínez del Mazo. 

A la muerte de Velázquez, sus familiares, del Mazo y Carreño muestran la nueva situación dinástica al morir Felipe IV. Mariana de Austria queda encargada de la regencia hasta la mayoría de edad de Carlos II. Así pues, se la ve con ropa de viuda, sentada y con un papel en la mano que indica sus responsabilidades como regente. Cuando Carlos II alcanza su nuevo estatus, Mariana es representada de pie y sin atributos al carecer de responsabilidad de gobierno. 


 Una exposición que merece mucho la pena visitar. No deja de ser, NUESTRA cultura.

martes, 5 de noviembre de 2013

Tecnologías en el tiempo para la difusión de cultura

En el Matadero de Madrid podemos visitar de forma gratuita la exposición “La Villa de los Papiros”. Un recorrido que nos invita a conocer el mundo de la lectura en la antigua Roma.
La Villa de los Papiros fue una lujosa villa suburbana situada junto al mar en Herculano que fue sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 dC. Su nombre deriva de su descubrimiento en 1750 al encontrarse centenares de papiros carbonizados durante las excavaciones, constituyendo así, la única biblioteca de la Antigüedad clásica que ha llegado a nuestros días. Esta Villa era una biblioteca filosófica epicúrea. Ella refleja un modelo de vida que buscó la felicidad del ciudadano a través de la asimilación de la cultura griega. Fue en estos tiempos cuando Epicuro escribió: “La amistad va recorriendo la tierra como un heraldo que nos invita a la felicidad” o “El placer es principio y fin del vivir feliz… Pero no nos referimos a los placeres de los viciosos o a los que residen en la disipación… sino al no sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbados en el alma.” Junto a él, Filodemo de Gádara son los filósofos epicúreos de referencia. La biblioteca alberga los principales soportes de escritura que había en la Antigüedad grecolatina como las tablillas, el papiro y el pergamino, mientras que los formatos de libro por excelencia fueron el rollo y el códice. No fue hasta el siglo II – III de nuestra era cuando “leer un libro” significaba “leer un rollo de papiro”. Una lectura que se podía hacer de dos formas, individual o en voz alta mediante un lector.
El primer papiro que se abrió lo hizo en 1754 resultando ser un fragmento del libro IV de la obra Sobre la música de Filodermo. Este tenía una textura alisada y se escribía en él con un cálamo y tinta vegetal. El rollo de papiro fue considerado, dese la época arcaica griega hasta el final de la época imperial romana, el libro por antonomasia.

domingo, 27 de octubre de 2013

Encuesta Cultural

La Cultura nos importa, y por eso, he salido a la calle para preguntar cuánto tiempo y cuánto se gastan los jóvenes entre 18 y 30 años en el consumo de la cultura. 


 CINE 

Hemos podido comprobar que el 55% de los encuestados tanto mujeres como hombres van al cine 1 ó 2 veces al mes, el 18% suele ir más de 3 veces al mes, y el 27% confiesa no ir nunca al cine en ese periodo de tiempo.

Unas cifras que nos hacen pensar si al menos pagan por ver películas en casa. Sin embargo, el 79% de los encuestados tanto chicos como chicas afirma no pagar nada por descargarse música o películas en internet. Solamente un 14% lo hace, y el 7% afirma haberlo hecho alguna vez.


LIBROS

Mediante este gráfico vemos la importante diferencia que las chicas dedican a leer libros en un año de lo que los chicos hacen. 


A la opción de entre de 1 a 5 libros al año, afirman hacerlo un 26 % de ellas, y un 23% de ellos. Más de cinco libros al año, lo hacen el 18% de chicas y el 12% de chicos, y finalmente un 15% de los chicos no lee ni un libro al año, mientras que sólo el 5% de ellas, dice no leer ningún libro en un año.


EVENTOS CULTURALES

¿Sueles ir a eventos culturales como museos, exposiciones...?

La tendencia más clara es de 1 a 2 veces al mes tanto chicas como chicos, concretamente el 26% de chicos, y el 24% de chicas. Más de cinco veces en un mes, sólo el 8% en ambos sexos afirman hacerlo, y ninguna vez el 16% de ellos y el 18% de ellas.

DINERO Y ASIDUIDAD

El 49% de los encuestados destina entre 10 a 30 euros por evento cultural, un 16% más de 30 euros y el 35% destina menos de 10 euros por evento. Finalmente nos interesaba conocer en qué momentos suelen ir con más frecuencia a eventos culturales. Hemos sabido que más de la mitad, el 55% acude en fin de semana, el 42% aprovecha los días cuya entrada es gratuita o hay promociones y ofertas, y sólo un 3% de los encuestados acude en días laborales.